miércoles, 21 de noviembre de 2007

Valores y Tendencias que presiden los Procesos de Socialización en la Época Postmoderna

Antes que todo, cabe señalar que el autor hace hincapié en este texto sobre la crisis interna y externa existente en la configuración moderna de la sociedad, la cual se ve fuertemente dominada por un cambio de valores impuestos por el ritmo de vida que hoy en día existe.
En el texto se plantean los principales valores y tendencias, que según el autor, se están arraigando en la sociedad actual, cosa que comparto completamente.

El primer aspecto es el Eclecticismo acrítico y amoral, en donde hay superioridad del pensamiento único, amorfo y débil. Esto nos quiere decir que nuestra sociedad se ve invadida por la globalización, la cual es la causante directa de que se deje de lado todo aquello que hace a la persona un ser racional, dando prioridad a la formación de una ideología que se rige por un modo de obrar que carece de importancia, el cual se vuelve vulgar. Ya no hay moral ni crítica, todo lo verdaderamente importante pasa a un segundo plano de nuestras vidas, perdiéndose el sentido de ésta, de esta manera nos vemos envueltos por el vicio globalizador existente en esta época.

Otro aspecto que plantea Pérez Gómez, es la individualización y debilitamiento de la autoridad, en donde el derecho a elegir y la independencia lleva a la persona a una perdida de las creencias políticas y religiosas, por lo que su independencia intelectual se ve ofuscada por la creciente demanda de la competitividad que ejerce la sociedad neoliberal.

Por otro lado, el autor habla sobre la importancia de la información como fuente de riqueza y poder, en donde los medios de comunicación son los protagonistas. Es así que la difusión de la cultura parece ser igual para todos, pero lo que al final se logra es la pérdida de nuestra identidad, ya que por causa de esta masificación de información perdemos nuestros ideales propios y hacemos parte de nosotros aquellos que nos impregna la sociedad. También existe una discriminación, ya que el que no tiene acceso a los medios de comunicación, queda fuera de este mundo.

En el texto también habla sobre la mitificación y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas, esto nos quiere decir que los científicos presentan poca confiabilidad ya que cambian muy rápidamente sus convicciones y por otra parte que lo considero muy importante, se dejan de lado las necesidades reales de la sociedad y se da prioridad a al beneficio de cada uno de ellos. Por lo tanto genera un rechazo en contra del mundo científico, aumentando la desconfianza y el desencanto por ella.

Otro punto que plantea Pérez Gómez, es la paradójica promoción simultánea de individualismo exacerbado y de conformismo social, lo cual nos pretende dar a conocer que producto del sistema en el cual estamos inmersos, se produce aislamiento y competitividad social, llevándonos finalmente a un conformismo, el cual se hace presente cuando cada persona esta ubicada en el lugar que le corresponde de a cuerdo a sus capacidades y esfuerzos.
Lo anteriormente mencionado no es positivo, ya que, el individuo finalmente se no busca su identidad de a cuerdo a las creencias e ideales que tiene, sino, lo hace de acuerdo a la conveniencia que le causa la competencia y el consumo, con el fin de subir de estatus social.

También existe la obsesión por la eficiencia como objetivo prioritario en la vida social que aparece ante la comunidad como sinónimo de calidad, esto hace que las personas realicen cosas sin pensar en las consecuencias, es decir, el fin justifica los medios, por lo cual en los tiempos tan competitivos y acelerados en los cuales estamos viviendo en que cada día se pelea por llegar más alto (ya que no es una cosa fácil), no se toma conciencia sobre las el medio que se toma para llegar al objetivo que se quiere, lo cual resulta beneficioso para aquellos que toman este camino, pero perjudicial para aquello s que aún tienen conciencia y racionalidad.
La obsesión por la eficacia es otro punto contraproducente el cual hace que los seres humanos se preocupen netamente de la rentabilidad, haciendo hincapié que perder tiempo no es eficiente, por lo cual se vive en una sociedad acelerada preocupada de lo material y el beneficio personal.

Según el autor del texto, existe una concepción ahistórica de la realidad, producida por las exigencias de la economía de libre mercado, la cual hace que las personas vean de otro modo la forma de vivir, produciéndose la perdida del sentido histórico de la construcción social de la realidad.
Pérez Gómez plantea que hay que recuperar la utopía del ser humano, con el fin de que la socialización no sea un mero proceso en el cual no existen las relaciones humanas, en que se deja de lado los sentimientos, la sensibilidad y la razón. Lo que está ocurriendo es que cada día nos envolvemos en un mundo mecanizado, del cual nos cuesta salir.

Otro aspecto importante expuesto en el texto, es la primacía de la cultura de la apariencia, con esto simplemente nos trata de abrir los ojos, ya que la mayoría de las personas no actúan en forma natural, siempre tratan de aparentar algo que no son, por lo que las relaciones interpersonales se vuelven falsas y a veces poco creíbles, produciendo que éstas estén llenas de dudas y faltas de confianza.
Producto de lo anterior se llega a una falta de ideales propios lo que lleva a la construcción de una realidad predominada por las apariencias y la sobreactuación, induciendo a los individuos a seguir esta línea con el fin de que sean observados de una forma positiva, sin saber lo que verdaderamente son y piensan.

Siguiendo con la misma línea, el autor habla sobre el imperio de lo efímero en el paraíso del cambio, esto nos quiere decir, lo cual vulnerables somos al momento en que se nos presenta algo novedosos a nuestros ojos. Esto está explícitamente relacionado con la vida económica y profesional, ya que, nos vamos adaptando de a cuerdo a los cambios que se vayan produciendo, sin cuestionarnos si lo nuevo es bueno o malo, dejando la cultura y las tradiciones en un segundo plano.

El texto también trata sobre la mitificación del placer y la pulsión como criterios incuestionables del comportamiento correcto. Esto nos quiere decir que la sociedad postmoderna esta regida por un sistema consumista en donde el YO es el principal actor. La necesidad de satisfacer las necesidades se vuelve primordial y el desarrollo capitalista irrumpe fuertemente en las vidas de las personas, por lo cual, éstas se vuelven cada vez más consumistas preocupadas de llevar a cabo sus placeres y a la vez satisfacerlos. Con esto nos damos cuenta que nos encontramos frente a una sociedad poco racional, en la que lo único importante es el consumismo para el bien propio. Es así que nos volvemos esclavos de la globalización y de todo lo que ella contrae. Ya la gente no se preocupa de el qué no se debe hacer, todo lo contrario, cada vez esta más liberal e instintivo dejando a un lado la reflexión crítica de su vida.

Uno de los últimos puntos que presenta Pérez Gómez en su texto, es el culto al cuerpo y mitificación de la juventud, es decir, con el transcurso de los años, la gente quiere estar cada día a la moda, por lo cual querer verse de algún modo, más jóvenes de lo que son. Esto es completamente producto del proceso de globalización y modernización que el mundo ha experimentado, todo se va renovando y van surgiendo cosas que llaman la atención, por lo cual, el gobierno de un sistema neoliberal, nos vuelve consumistas y partidarios de ella.

Por último, el autor habla de la emergencia y consolidación de los movimientos alternativos, en este aspecto, destacan dos movimientos, los cuales no son simpatizantes con el sistema que se esta llevando a cabo. Estos son el feminismo y el ecologismo.
Cada uno tiene ideales que no comparten con el sistema neoliberal, este es un fenómeno que cada vez toma más fuerza y no solo en estos dos movimientos, sino que, en otros que se revelan frente al sistema.

Se puede concluir del presente texto, que todo lo que conlleva la globalización y el sistema neoliberal, trae consecuencias gravísimas para el sistema social, ya que enceguece y no deja que actuemos de manera racional y libre. Simplemente como ya se mencionó en varias ocasiones, el consumismo nos atrapa, la idea de ser personas que no somos, nos lleva por un camino por el cual dejamos todo lo vital de lado, dándole prioridad a cosas sin importancia.




domingo, 28 de octubre de 2007

Sistemas Educacionales

Capítulo 1: Sistema educacional en la década de 1990
Este capítulo comienza dando énfasis a la forma en que está estructurada nuestra educación, su matricula, administración y financiamiento.

Desde el año 2003 la educación escolar chilena pasó a ser completamente obligatoria, me refiero a completamente, ya que era sólo obligatoria hasta los 13 años de edad, pero esto cambia y lo es desde los 6 a los 17 ú 18 años, puesto que la nueva ley promulgada en dicho año declaraba la obligación de doce años de escolaridad obligatoria.
El sistema escolar consta de 8 años de educación básica y 4 años de educación media. Esta última sufre una división de dos áreas, después de cursado el segundo año, Técnico Profesional y Científico Humanista.
A medida del transcurso de los años la matrícula se ha ido incrementando en los distintos niveles de educación, así como en las diferentes categorías institucionales del sistema escolar, aumentando con ellas el financiamiento de la educación, creciendo de manera considerable el gasto público.
Las categorías administrativas están organizadas en Escuelas Municipales, administradas por la DAEM o por corporaciones municipales; Escuelas privadas subvencionadas, que poseen ayuda económica por medio de subvención pública; Escuelas privadas pagadas, las cuales son financiadas cien por ciento por los padres; y las Corporaciones, a esta organización pertenecen empresas que administran establecimientos de enseñanza media técnico profesional.

Es así que se deja a relucir que el cambio de una educación “flexible”, que sólo era obligatoria hasta los 13 años, a una educación completa y obligatoria de 12 años, ha producido enormes cambios en el incremento de todas las áreas mencionadas anteriormente. Al igual que un cambio considerable en la enseñanza media, ya que a mi juicio, a los 14 años se es muy inmaduro para tomar la decisión de seguir con una educación técnico profesional o científico humanista.

Otro tema importante que esta presente en el texto son las instituciones superiores, las cuales están clasificadas en tres tipos: Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica.
La matrícula de estas instituciones es cada vez mayor, pero cabe señalar que las universidades son la prioridad de los jóvenes, sobre todo de los que tienen ingresos medios y bajos.
Esto nos indica que el interés por seguir estudios superiores es cada vez mayor por parte de los egresados de enseñanza media.
Debido a lo anterior es que el estado se preocupa por dar ayuda económica (becas, créditos, etc.) para facilitar el acceso a alumnos que poseen las capacidades de seguir estudios superiores pero que no tienen los ingresos suficientes para hacerlo.
Con el fin de que la educación superior esté bien encaminada existe el MECESUP (Mejoramiento de la Calidad y Equidad en la Educación Superior) el cual se preocupa de la Calidad, el Fortalecimiento Institucional, los Fondos Competitivos y la Formación Técnica de nivel Superior. Es así que este programa está pendiente de que el nivel de los profesores sea el más adecuado para que los alumnos obtengan la mejor formación.

El sistema educacional ha tenido un vuelco enorme en esta última década. Después del Gobierno Militar se dejaron a tras todas las represiones que se le habían impuesto a éste, dando una nueva visión que consistía en dar prioridad a la “Calidad y Equidad de los contextos y resultados de aprendizaje del sistema escolar”.
Es así que con el transcurso de los años se han ido implementando nuevas políticas con el fin del mejoramiento de la educación. En primer lugar se le da plena importancia a las condiciones políticas, financieras y laborales, en segundo lugar a los programas de mejoramiento y renovación pedagógica y por último a la Reforma del Currículo y a la Jornada Escolar Completa.
Las principales estrategias para el mejoramiento de la educación han sido las siguientes:
Red Enlaces: Consiste en la integración de la tecnología en los diversas instituciones educacionales (EB y EM), es decir, integrar laboratorios equipados computacionalmente en sus infraestructuras, con el fin de promover el interés por el aprendizaje e implantar una nueva modalidad de enseñanza.
Reforma Curricular: Es el ajuste de los contenidos y objetivos de los programas de estudio, esto es debido a que vivimos en un mundo que cada día se globaliza por lo cual se deben implementar programas de acuerdo a las necesidades sociales. Es por eso que es de suma importancia la reorganización de las materias, contenidos y enfoques de estas. Otro punto importante mencionado en el texto, es que los alumnos deben ser capaces de adquirir valores con los cuales se desenvuelvan y desarrollen como personas y ciudadanos. Aspecto con el cual estoy en pleno acuerdo, ya que, en todo programa educacional debiera estar explícita la inculcación de valores, para lograr la formación de personas integrales.
JEC: Es la extensión de las horas de clases de 8 periodos de 45 minutos, con el fin de mejorar los tiempos utilizados en las materias curriculares y dejando tiempo disponible para las actividades extra-curriculares, así como la mejora del aprendizaje en los niños, ya que no se estaba obteniendo buenos resultados en los sistemas de medición SIMCE.

Como hemos mencionado anteriormente, el sistema escolar ha ido evolucionando, lo que trae consigo que todos tengan derecho y acceso a él, sin importar la clase social de la que se provenga. Esto es muy positivo tanto para las personas de los distintos niveles sociales como para el país, ya que así cada vez más crece la población estudiantil y así también crece la posibilidad de tener más profesionales que salgan al mundo laboral. No obstante siempre existe una deserción estudiantil, de una u otra forma, esto es inevitable, es por eso que se trata de dar el mejor funcionamiento y calidad escolar para que esto no ocurra, otorgando asistencia social a los alumnos de bajos ingresos, los cuales son los que más abandonan la escuela.

Un aspecto importante que también ha cambiado, son las prácticas docentes. Primero, con respecto a la relación laboral y las actividades extra-programáticas, es decir, tiene que existir una relación más profesional y predominar el trabajo en equipo. Segundo, las relaciones sociales y el trabajo con los alumnos, predominando en este sentido las relaciones mías humanas, para así crear un ambiente grato de enseñanza y aprendizaje. Tercero y último, en la enseñanza lo fundamental es el papel del profesor, el cual debe ser capaz de lograr el interés por parte del alumno con métodos innovadores con el fin de que la internalización por parte de los niños sea de la manera más óptima y completa.

De lo anterior es que me hago una pregunta… ¿Realmente los docentes que actualmente tiene nuestro sistema educativo, se rige por esos “principios”?
Como universitaria, me doy cuenta de muchos hechos que ocurre en nuestra institución relacionada con docentes, que a pesar de que son POFESORES UNIVERSITARIOS, no se preocupan si aprendemos o no, simplemente entran al aula, exponen, ni siquiera se dan el trabajo de explicar, sólo exponen y se van. Esa no es la educación que nos merecemos…Si esto ocurre en la universidad… ¿Cómo será en la enseñanza media?…
Simplemente peor, dejando como consecuencia que los alumnos pierdan el interés por aprender.

Capítulo 5: Educación Media

Este capítulo nos habla acerca de los cambios que se han producido en la enseñanza media, la cual sufre un cambio radical entes de que terminen los años 80. en dicha década, se le daba prioridad a la enseñanza tradicional, con el fin que los alumnos siguieran estudios universitarios, pero con el pasar de los años se vio la necesidad de que los alumnos salieran de la educación media directamente al mundo laboral.
Es así que en 1988 comienza con fuerza a ganar espacio la enseñanza técnico profesional, la cual fue aumentando su matrícula desplazando poco a poco a la educación científico humanista.
El fin de incrementar la educación técnico profesional se da por la necesidad de que los jóvenes egresados se insertaran de inmediato al mundo del trabajo con mejores capacidades para el buen desarrollo de cualquier área a la que se incorporara.

Como se puede concluir, los dos tipos de educación no podían tener un currículo en común, por lo cual éste se modifico, adaptándose a las necesidades de cada modalidad. Seguido de esto, el nuevo currículo implantado es igual para todos en los niveles de primer y segundo año medio, es decir, las materias pasadas son comunes para ambas (técnico-prof. y científico-hum.), cambiando en el tercer y cuarto año, de acuerdo al tipo de educación.
Para ello hubo una implementación en la mejora de la calidad, con el objetivo de entregar una mejor educación, integrando programas con los cuales se diera una mejor y propicia enseñanza de parte de los docentes ya que el cambio a este nuevo estilo no era fácil.

Puede que este cambio de sistema en la educación media sea bueno, pero existe un grave problema que es el desempleo de los jóvenes que egresan de las instituciones técnico profesionales, los cuales quedan con las manos vacías después ya que no encuentran trabajo en la especialidad que estudiaron. Esto se debe simplemente a que los empleadores prefieren contratar a alguien que tenga estudios universitarios y a los que sólo van con su currículum presentándose con sólo enseñanza media los dejan a un lado.
Es por esto que los alumnos nuevamente prefieren la enseñanza científico humanista, puesto que ésta los conduce y prepara para la ecuación universitaria.
Cosa que no juzgo ya que egresé de un colegio particular subvencionado técnico profesional, de lo cual no me quejo, ya que en comparación con mis pares tuve una buena experiencia al momento de realizar mi práctica, el problema surge cuando queremos seguir estudios superiores, ya que con el pasar de los años se abre otra visión de mundo y siempre queremos ser mejores personas, por ello es que muchos quedan en el camino, ya que hoy en día un título de un liceo no vale lo mismo que hace muchos años atrás.
Al momento de rendir la P.S.U vienen todos los problemas ya que no tenemos las bases para rendir una buena prueba y esto nos juega en contra.
Es por esto que creo que aunque los colegios técnicos preparen para el mundo laborar, debiera existir en ellos talleres de preparación para rendir la P.S.U. ya que finalmente ahí recién decidimos que queremos para nuestras vidas.



sábado, 22 de septiembre de 2007

Hacia una Evaluación Auténtica del Aprendizaje

Antes que todo, cabe señalar que el autor comienza el segundo capítulo hablando de las evoluciones que ha sufrido el concepto de evaluación a través del tiempo, el cual cambia a medida que la educación lo haga.

De un concepto de evaluación que se caracterizaba por juzgar el valor de las cosas, llegamos a un concepto que predominó hasta la década de los ochenta, el cual era de carácter “relativo”, es decir, consistía en la comparación entre los pares.
Más tarde (a partir de la década de los ochenta y noventa) el tipo de evaluación era de carácter “absoluto”, el cual estaba basado en criterios. En éste tipo de evaluación lo que se destacaba el logro individual.
De los años noventa hacia a delante se intenta instaurar la evaluación “demostrativa”, la cual está sujeta a la construcción del conocimiento y al sentido que le da el alumno a éste.

Según Ahumada Acevedo, a pesar de la evolución de todos aquellos conceptos sobre evaluación, mencionados anteriormente, sigue existiendo confusión al momento de ser llevada a la práctica. Se destaca que los docentes siguen viendo la evaluación como un proceso aparte de la enseñanza-aprendizaje y no como un proceso que está inmerso en él.

A mi juicio, y como lo señala también el autor, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, lo cual, lo comparto totalmente. Estos dos factores no se pueden tratar de manera independiente, ya que gracias a ella (evaluación) y al proceso de enseñanza, los docentes tienen el deber de analizar en que se está fallando para poder así reforzar los aspectos en que se está teniendo debilidad frente al aprendizaje o concluir si el que realmente el que falla es el alumno o las falencias corresponden al proceso de enseñanza, del cual el docente es responsable. Por lo mismo es que en el texto se deja a relucir que hoy en día se tiene que dar más importancia a la evaluación de los procesos de aprendizaje que al resultado de ellos, ya que en el mundo educativo en el cual nos encontramos inmersos hay que estar concientes que si se evalúan los resultados no tenemos la certeza de que el alumno aprendió verdaderamente o sólo memorizó para tal evento. Es por eso la importancia del proceso, hay que inculcar en los alumnos que el aprendizaje no es sólo para la evaluación, sino también para el crecimiento personal y laboral.

La forma más tradicional de evaluación (la prueba o examen) presenta desventajas, las cuales no ayudan a garantizar si el aprendizaje se llevó a cabo o no.
Debido a lo anterior es que Ahumada Acevedo presenta en el tercer capítulo un sistema alternativo de evaluación, en el cual predominan distintos métodos con los cuales se puede dar a relucir lo que sabe y puede llegar a hacer un alumno, dando lugar a que éste se pueda desarrollar de una manera más amplia. Este nuevo proceso se ve reforzado por el aprendizaje de la propia vida y experiencias del aluno.
Este tipo de evaluación es llamada “auténtica”, la cual tiene por objeto el proceso más que el resultado, dando lugar a que el alumno se haga responsable de su aprendizaje y vea la evaluación como un medio para llegar a éste.
Otra característica importante de este tipo de evaluación es que la participación del alumno es sumamente activa, ya que no sólo evalúa el docente, sino que también lo hace él, mediante la auto y co-evaluación, lo que le permite al discente formar parte del proceso y ver al profesor como un mediador.
Uno de los objetivos principales de éste tipo de evaluación es que está destinada a que los alumnos aumenten de manera considerable la comprensión, llegando, de éste modo, a la permanencia con el paso del tiempo de lo aprendido y su aplicación.

Este es el tipo de evaluación que hoy en día necesitamos, sin duda se carece de tales características al momento de realizar una evaluación. Al respecto me planteo una pregunta… ¿Cómo hacer para que éste tipo de evaluación tome fuerza y predomine hoy en día en nuestra educación?... Hace falta un cambio de mentalidad, como se puede apreciar, la educación chilena se sigue guiando por un modelo de enseñanza y de evaluación tradicional, el cual a mi parecer, es el culpable de que los alumnos le tomen rechazo al estudiar para aprender, y lo hacen finalmente de memoria, sin obtener aprendizaje alguno.

Esta nueva propuesta evaluativa está sujeta a principios, los cuales tienen que estar presentes para el buen funcionamiento de ésta. Tiene que existir: Continuidad y Permanencia de la evaluación, es decir, la evaluación tiene que ser vista como un proceso, teniendo en cuenta que es éste el que importa y no el aprendizaje; Carácter Retroalimentador del proceso evaluativo, es decir, su principal función es el progreso con respecto al conocimiento, incluyendo en éste las experiencias y el conocimiento previo, teniendo la visión que el docente es un mediador; Funciones de la evaluación en el proceso de aprendizaje, se utilizan, para llevar a cabo el proceso, las funciones Diagnósticas, Formativas y Sumativas; Propiedad Consustancial del proceso evaluativo, predomina la utilización de la auto y co-evaluación; y Utilización de nuevos Procedimientos de evaluación, existe una incorporación de elementos no tradicionales para el proceso evaluativo.

Ahumada Acevedo finaliza haciendo hincapié que en la sociedad tan acelerada en la que vivimos, no estamos preparados para asumir tales desafíos (cosa que comparto plenamente) y por la misma razón se necesita orientar la educación hacia una visión distinta en que predomine el aprendizaje y que el interés del alumno se vuelque hacia él.

Pero lamentablemente dudo que esto ocurra, por lo menos por ahora, ya que si la evaluación tradicional, es decir, las pruebas que hoy en día se aplican a los alumnos, en las cuales sólo importa el resultado, sigue predominando nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje, lo único que se logra es que se siga retrocediendo y no se avance para el beneficio de los alumnos, sino que al contrario, nos hundimos cada vez más en este sistema.
Tenemos que tomar en cuenta que nos encontramos en un mundo que cada día se globaliza más y más, por lo mismo, no podemos seguir con un sistema que nos estanca y nos ciega, el cual no les deja otra opción a los alumnos que de memorizar y no de aprender, es así que la educación se vuelve mediocre y los “futuros profesionales” salen sin buenas bases para incorporarse al mundo laboral o a los estudios superiores.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te dré que tipo de profesional y de persona eres

Como sabemos, el proceso evaluativo es complejo y requiere ser llevado a cabo de la mejor forma posible, con el fin de obtener resultados óptimos, tanto como para el alumno como para el profesor, pero, ¿Qué ocurre cuando estamos frente a la disyuntiva de que para el alumno la evaluación no implica nada más que aprenderse los contenidos de memoria para llegar a una nota, dejando de lado el proceso de aprendizaje?
Precisamente es lo que Miguel Santos Guerra plantea en el texto. Uno de los hechos principales de aquel suceso, que sigue ocurriendo y cada vez con más fuerza, es la influencia del entorno social, como lo dice el autor, por las “presiones sociales”. Cada día el alumno se preocupa más por sacar buenas notas por complacer a los padres, a su círculo cercano o por llegar con un buen promedio al momento de rendir la P.S.U; pero, ¿Quién se preocupa de su aprendizaje? Aquí es donde el docente tiene que hacerse presente, de modo que el alumno de una vez por todas tome conciencia de que lo importante no es la calificación, sino, el proceso que la acompaña a llegar a ella y que ésta finalmente resulte exitosa.
Como es común hoy en día, cuando los alumnos no obtienen resultados positivos se les hecha exclusivamente la culpa a ellos, y no reparamos en qué se está fallando como docente, el cual, es el camino más fácil de seguir.
Esto no puede seguir ocurriendo, los docentes deben tomar su labor no como un proceso en que sólo dejen caer la información para que el alumno tome lo que alcance, sino que, éste debe preocuparse de llevar a la práctica métodos en que cada uno de sus pupilos sienta la satisfacción de que aprendió.
Debido a lo anterior, es que responsabilizo no sólo al alumno por no tener éxito en su aprendizaje, sino que, también en mayor medida al profesor, ya que éste debe ser capaz de asumir sus propios errores y comenzar a enmendarlos, de modo que así por fin se cambie la mentalidad de que al alumno le va mal por que no es inteligente, pues como ya sabemos, la inteligencia es modificable y se puede ir construyendo dependiendo de los estímulos que se le entreguen al alumno.
Un punto importante que plantea el autor y que comparto en un cien por ciento, es que la evaluación es utilizada como un método de tortura. Lo comparto, pues lo viví en carne propia en la enseñanza media. Los profesores, hasta ese entonces, disfrutaban que nos sacáramos notas deficientes, sin ponerse a pensar que los que cometían un gran error eran ellos, al no ayudarnos a superarnos y al no buscar en conjunto el por qué de aquella deficiencia. ¿Cómo es posible que un docente, con años de estudios, se mofe de la calificación de su pupilo? Respuesta para mí, fácil, simplemente MEDIOCRIDAD y falta de MORALIDAD. Estos tipos de docentes son aquellos mencionados anteriormente, los cuales llegan al aula, escupen su contenido y no se preocupan si el alumno entendió o no, y al momento de evaluar castigan, tomando al alumno como una especie de máquina , que sólo debe recibir información y después repetirla, sin siquiera procesarla.
Pero… ¿Cómo llegar a un cambio? ¿Cómo eliminar todo aquello negativo que ocurre en el aula? ¿Cómo cambiar la mentalidad y el método que se sigue implantando?...Creo que como futuros docentes, tenemos un camino largo y difícil por recorrer y cambiar. Sin duda se necesita un cambio de mentalidad, el cual existe de la boca para a fuera, pero no se ha logrado llevar a cabo de ninguna manera, pues se sigue teniendo falencias horrendas en los procesos evaluativos, lo cual se puede comprobar en el sistema de medición SIMCE.
De este punto importantísimo es que el autor da conclusiones de modo de mejorar todas aquellas falencias que están afectando a la educación, dice que hay que poner en tela de juicio las prácticas evaluativas, investigar el proceso, tomar decisiones de mejora y tener buenas condiciones para que aquella mejora tenga un buen término…pero, sinceramente, ¿eso se hace en nuestro sistema educativo? A mi juicio, se informa por medios masivos de comunicación de todos aquellos cambios, procesos y proyectos, pero en la práctica se da muy poco. Por este hecho la educación está como está en Chile.

martes, 10 de julio de 2007

Aprendiendo el Concepto...

Cuando nos preguntaron que era Didáctica, lo primero que se me vino a la cabeza fue “actividades lúdicas” para que los alumnos desarrollen su creatividad...o cosas similares, que impliquen entretención. Cuan equivocado estamos cuando suponemos las cosas.
La última definición propuesta por Godino en el 2004 fue “Didáctica es la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje. Estudia las relaciones entre características sociales de los procesos de interacción, el pensamiento del profesor y de los estudiantes, desde una perspectiva metodológica”.
Es así que el concepto de Didáctica, más bien, el análisis didáctico nos ayudará (como futuros docentes) a planificar una buena clase, puesto que éste nos permite la captación de cada uno de los objetivos fundamentales y contenidos mínimos que debemos llevar a cabo durante el proceso enseñanza aprendizaje sobre nuestra disciplina.
De este modo podemos llegar de manera completa al discente, preocupándonos con anticipación los métodos a utilizar para un adecuado desarrollo de la clase, observando los conceptos claves que estarán en ella, los procedimientos a utilizar en el proceso, las actitudes que los alumnos deberán desarrollar en cada unidad y por último, en que lugar, es decir, en dónde se llevará a cabo la clase.
Gracias a lo anteriormente mencionado, podremos ser docentes completos, ya que, no sólo nos preocuparemos de nuestra cátedra en sí, sino que, comprenderemos a los alumnos, les entregaremos valores y a la vez seremos orientadores de su aprendizaje. La idea es que no seamos meros expositores de nuestras clases, nuestra área nos permite ir más allá de una sala de clases y eso hay que aprovecharlo al máximo.

lunes, 21 de mayo de 2007

Siguiendo con los paradigmas...

Al leer y analizar los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de la enseñanza media, en el área de la Educación Física, quiero destacar un par de principios que están orientados de la intervención pedagógica, los cuales llamaron mi atención:
“reconocer las diferencias personales con las que alumnos y alumnas enfrentan las actividades y tareas motrices propuestas, mostrando especial preocupación por ofrecer igualdad de oportunidades de acceso, protagonismo y permanencia de los alumnos en cada una de las actividades educativo-físicas, evitando discriminaciones basadas en supuestos pre-requisitos de aptitud física o motora de otro orden."

Como sabemos, hoy en día existe un paradigma frente a la clase de Educación Física, es decir, que “para realizar dicha actividad hay que tener buen cuerpo, ser deportistas, etc.” Con esto nos damos cuenta que existe un grave problema en insertar a la totalidad de los alumno/as a nuestras clases.
Es por esto que nuestra labor es esencial para que dicho paradigma desaparezca, proporcionándole al alumno la confiabilidad en él mismo y en el docente para que así no existan diferencias entre los pares, lo cual es primordial para que el alumno se sienta cómodo y a gusto en la clase, sin que éste presente licencias médicas (que es lo que actualmente suele ocurrir) al momento de realizar cualquier actividad física y/o motora.

Otro principio, el cual lo cito ya que está muy relacionado con el anterior:
“enfocar las actividades del sector de manera que ayuden a los alumnos y alumnas en el conocimiento de sí mismos, de sus potencialidades y limitaciones, así como en la consolidación de su autoestima, confianza en sí mismos y sentido positivo ante la vida.”

Con esto nos damos cuenta que nuestra labor no es sólo física, es decir, no nos preparamos como docentes sólo para el acondicionamiento físico del alumno, sino que también para ayudarlos en el área socio-afectivo, lo cual es fundamental para su desarrollo como personas.
Rompiendo de éste modo otro paradigma existente de la clase de Educación Física, ya que como fututos pedagogos estaremos capacitados para realizar una labor más profunda en el alumno, permitiéndoles conocer más su cuerpo, su alma y mente; los cuales son tres pilares muy fundamentales para su autoestima.

Es así que cada día me doy cuenta de lo amplia que es la Pedagogía en Educación física, ya que nos permite llegar más allá de las personas, introduciéndonos como docentes en la situación física y emocional del niño, lo cual es un gran progreso en ésta área…



domingo, 6 de mayo de 2007

Tipos de Currículum

Siguiendo con la clase academicista de la profesora nos dio a conocer los tipos de currículum…. Es así que me pude dar cuenta cual es el que más se utiliza en nuestro sistema educativo…

En nuestra sociedad, la cual es cada vez más exigente, se trata de implantar un tipo de currículum, el cual lo vivimos día a día, más bien explícito que implícito. Esto se debe a que cada vez se necesita saber más cosas y los pedagogos cumplen la función de enseñar y el discente de aprender….
….Pero….¿Es esto realmente bueno???...
...Me planteo esa pregunta ya que cada día nos preocupamos más de lo que tenemos que aprender que de lo que necesitamos realmente como personas, es decir, dejamos de lado al ser humano como tal y nos convertimos lentamente en un ser que recibe y recibe información, sin preocuparnos de lo que pasa interiormente.

El currículum explícito lo encuentro bueno, para aquello que está destinado, que es que el profesor enseñe lo que el alumno tiene que aprender, pero esto deja de lado todo lo interior, lo inconsciente del niño que es lo fundamental para su formación.
En tanto el currículum implícito nos entrega aquello que nos hace reflexionar, interpretar todo lo que el profesor nos entrega, es así que este tipo de currículum tiene que ser muy cuidadoso ya que influye mucho sobre la personalidad que adquirirá el niño.

Creo que ambos tipos de currículum son buenos, pero como todo, no son perfectos. Planteándolo de este modo es bueno que estos dos se complementen, ya que así no se deja de lado ningún tipo de necesidades, satisfaciendo completamente al alumno y por tanto al profesor.